
David B. Wexler
Profesor de derecho en la Universidad de Puerto Rico; Profesor Emérito de la Rogers College of Law, Tucson, Arizona. Presidente Honorario de la International Society for Therapeutic Jurisprudence y de la Asociación Iberoamerica de Justicia Terapéutica. Junto a Bruce Winick es reconocido como el precursor de la Justicia Terapéutica.

Francisca Fariña Rivera
Catedrática de Psicología en la Universidad de Vigo. Fundadora y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense, presidenta de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica, y miembro de la Junta directiva de la Conferencia de Universidades para el Estudio de la Mediación y el Conflicto. Galardonada en 2003 y 2004 con el II y III Premio Nacional a la Investigación Educativa, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El Programa Galicia de Reeducación para Maltratadores de Género, del que fue coordinadora, recibió la Medalla de Plata al Mérito Social, por el Ministerio del Interior e Instituciones Penitenciarias. En el 2017, nombrada Amiga de la Asociación Española de Abogados de Familia. En el 2019, la Comisión de Distinciones de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos le concedió la Medalla al Mérito Profesional por su aportación a la Cultura de La Paz.

Luis Enrique Osuna Sánchez
Mag. Luis Enrique Osuna Sánchez, mexicano, Licenciado en Derecho con Maestría en Derecho Fiscal y Financiero, cuenta con estudios de doctorado en las Universidades La Trobe y Deakin en Australia donde incorporó los principios de la Justicia Terapéutica a la Tributación. Actualmente es Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica, Presidente del Capítulo Mexicano, miembro del Global Advisory Council de la International Society for Therapeutic Jurisprudence y co-chair del capítulo Iberoamericano de dicha Sociedad. Profesionalmente, se desempeña como Magistrado Federal en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa en México.

Alberto Amiot Rodríguez
Magistrado Presidente del 2° Juzgado de Garantía de Santiago, Chile. Juez de Ejecución de Sentencias Penales para población adulta y adolescente. Juez Visitante y experto de la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD OEA). Graduado como el mejor alumno de la Academia Judicial en su promoción (curso de habilitación para ocupar cargos de Juez), Magister © en Derecho con Mención en Derecho Penal, Universidad de Chile. Participación activa en la implementación y expansión del modelo de Tribunales de Tratamiento de Drogas en Latinoamérica (Chile, Costa Rica, México, Argentina, Republica Dominicana, Panamá, Colombia, Perú, Paraguay y otros países en estudio). Consultor Internacional en materia de reingeniería procesal, seguridad ciudadana y sistemas carcelarios. Miembro activo de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica. La experiencia que le ha brindado tanto el ejercicio de judicatura, el trabajo en calidad de académico y experto internacional, le han permitido desarrollar técnicas de dirección de audiencias especializadas en materia de Tribunales de Tratamiento de Droga y Alternativas al Encarcelamiento. Este gratificante trabajo asociado al desarrollo de los principios de Justicia Terapéutica (TJ) le ha permitido enfrentar la administración de justicia desde una perspectiva distinta, con enfoques, propuestas diversas de solución y adecuadas al caso. Algunos de los sustentos están basados en la Tutela Judicial efectiva, equidad judicial, que incide en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Lo que se ve reafirmado por la implementación del modelo de TTD, que ha permitido generar una conexión entre dos mundos profundamente imbricados, pero a su vez profundamente distanciados, que son las áreas del mundo sanitario y justicia, a través de un proceso judicial, conectado por un espacio terapéutico al ejercer el control de cumplimiento de condiciones o sentencia de los imputados sometidos a la intervención de un TTD.

Esther Pillado González
Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Vigo. Vocal permanente de la Sección Procesal de la Comisión General de Codificación. Miembro del Instituto de Justicia y Litigación “Alonso Martínez”. Socia consejera del Despacho MAIO-Legal. Presidenta de la Asociación Española de Justicia Terapéutica. Coordinadora del programa de doctorado en Gestión y resolución de conflictos, familia, menores y justicia terapéutica. Autora de monografías y artículos sobre temas concretos de derecho procesal publicados en revistas científicas tanto nacionales como extranjeras y participación en libros colectivos de derecho procesal. Docente para posgraduados en Universidades españolas y extranjeras, así como en cursos de formación continua en materia procesal para funcionarios y profesionales. ExSecretaria General de la Universidad de Vigo, ha sido también Directora del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Vigo y Coordinadora del Servicio de mediación familiar intrajudicial de Vigo.

Catalina Droppelmann
Psicóloga Universidad de Valparaíso, Magister y candidata a Doctora en Criminología Universidad de Cambridge. Directora del Centro de Estudios Justicia y Sociedad, Pontificia Universidad Católica de Chile.

María Silvia Oyhamburu
Doctora por la Universidad de Vigo, España. Cuenta con estudios de posgrado en Criminología, por la Universidad de Salamanca, España. Es Asistente Social y, Abogada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Desempeñó distintos cargos del ámbito provincial gubernamental en el área de niñez y adolescencia y es profesora universitaria. Su labor investigadora ha derivado en programas de intervención, entre ellos “Medidas alternativas a la privación de la libertad” y “Aprender a Crecer”, contando con numerosas publicaciones en la especialidad; línea que exploró en su tesis doctoral dirigida por la profesora Francisca Fariña. Asimismo, fue Jueza de Menores en Florencio Varela, Departamento Judicial de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Actualmente es Jueza de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, Departamento Judicial La Plata, provincia de Buenos Aires. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica (AITJ) y Presidente de la Asociación en Argentina de Justicia Terapéutica (AATJ).

Sofía M. Cobo Téllez
Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Curso el Máster Internacional en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales en la Universidad de Barcelona-UAT y es especialista en Derechos Humanos por la Universidad de Castilla La Macha-CENADEH. Profesora-Investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales y Catedrática en la Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 2015. Consultora de la CICAD-OEA para el Programa de Tribunales de Tratamiento de Drogas y Alternativas al Encarcelamiento en América Latina y el Caribe. Fundadora del Capítulo Mexicano de Justicia Terapéutica e integrante del Comité Editorial de la Revista Alegatos de la UAM-Azcapotzalco y del Observatorio Iberoamericano de Justicia para Adolescentes con sede en la Universidad Diego Portales en Chile. Recibió el Medalla “José María Morelos y Pavón” a la Excelencia Académica, por la Academia Iberoamericana en Ciencias de Victimología, Jurídicas y Derechos Victimales y el Doctorado Honoris Causa por el Instituto Mexicano de Victimología.

Olga Leticia Galicia García
Psicóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de Maestría en Ciencias del Comportamiento, opción neurociencias, diplomada en psicología forense y criminológica; Perito en Psicología adscrita a las listas de auxiliares del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y del Consejo de la Judicatura Federal, con una experiencia de más de 23 años en la dictaminación pericial psicológica en el área civil y familiar. Presidente del Colegio Mexicano de profesionistas de la psicología (CoMePPsi) y miembro fundador de la Asociación Mexicana de Justicia Terapéutica (AMTJ) y miembro de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica (AITJ). Coordinadora de diversos diplomados, cursos y talleres en congresos nacionales e internacionales, asesora de la Asamblea de Representantes para la Ley de Salud Mental, del Código ético del psicólogo y coordinadora del Proceso de Certificación Profesional del Psicólogo en México.

Carolina Villagra
Psicóloga por la Universidad de Chile, MSc in Criminology y Doctora en Criminología por la Universidad de Leicester, Reino Unido. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, consultorías y asesoría técnica en materias de justicia penal en Chile y Latinoamérica, para organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de Estados Americanos. Ha trabajado como asesora en materias de reforma penal para los Gobiernos de Chile, México, Uruguay, Panamá y El Salvador. Fue investigadora del Área de Estudios Penitenciarios del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile y es académica de jornada parcial del Departamento de Psicología de la misma casa de estudios, donde hace clases de pre y postgrado en el área de psicología jurídica.

Arnulfo Sánchez García
Es Abogado por la Universidad de Guadalajara, Máster Universitario en Derecho, Orientación Investigadora, Especialidad en Arbitraje y Otros Medios de Solución de Diferencias ADR por la Universidad de Alcalá (España), también es Máster en Derecho de los Negocios y Litigación Internacional y Doctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Actualmente es profesor titular ordinario de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León e investigador en el Centro De Investigación de Tecnología Jurídica y Criminología, UANL, también es investigador del Instituto Universitario de Educación a Distancia UIED de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) en España, y Oficial Mayor de la Red Internacional de Investigación en Paz, Justicia Alternativa y Transicional de la Asociación Iberoamericana de Posgrado AUIP. Cuenta con el nombramiento de Investigador Nacional nivel I CONACYT (SNI-I) y perfil docente deseable PRODEP, igualmente es investigador en diferentes equipos internacionales. Ha publicado 14 libros en editoriales nacionales e internacionales así como diferentes artículos. Es miembro del Cuerpo Académico en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y Cultura de Paz (Clave UANL-CA-328), así como de distintas Asociaciones.

María Elena Iriarte
Ingresó al Poder judicial por concurso como funcionaria administrativa en diciembre del año 1987. Obtuvo el título de Abogada en la Universidad de la República, en 1988. En mayo de 1989 ingreso a la Magistratura luego de un breve pasaje por el Centro de Estudios Judiciales, desde ese entonces hasta el año 2004 cumplió funciones en diferentes Juzgados de distintas categorías como Juez, sobre todo en materia Penal y Adolescentes Infractores. A partir de junio de 2004 pasó a cumplir funciones en la Defensoría Pública por espacio de 11 años, primeramente en materia de Violencia Doméstica y Niños con derechos vulnerados, y posteriormente en materia Penal. En febrero de 2015, reingresó a la Magistratura, desempeñándose actualmente en el Juzgado Letrado de 1ª Instancia de Ciudad de la Costa de 7º turno en materia Penal y Adolescentes infractores. Ha participado en numerosas jornadas y actividades formativas de ámbito nacional e internacional. Es miembro de la Red Latinoamericana de Jueces.

Roberto Ignacio Contreras Olivares
Ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Santiago de Chile. 21 años de antiguedad en la Categoría de Ministro. Ingreso al Poder Judicial en el año 1983. Integrante de la Comisión de Transparencia del Poder Judicial de Chile. Ministro designado en Corte de Apelaciones de San Miguel, según Ley sobre Sistema de Inteligencia del Estado N° 19.974 Presidente de la Comisión Permanente de Mecanismos Alternativos y Restaurativos de Resolución de Conflictos y Tribunales de Tratamiento de Drogas de la Cumbre Judicial Iberoamericana, integrada por Poderes Judiciales de 23 países, y a cargo de la Secretaría Técnica de dicha Comisión. Períodos 2016 a 2018, y 2018 a 2020. Participante Rondas de Talleres, Cumbre Judicial Iberoamericana, años 2011 en adelante. Ministro encargado Plan Comunicacional y de Difusión Jurídica de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Santiago de Chile, desde el año 2008. Interlocutor del Poder Judicial en Chile en la Mesa Interinstitucional de los Tribunales de Tratamiento de Drogas, desde mayo de 2011. Profesor de la Academia Judicial de Chile. Cursos de Perfeccionamiento, Habilitación y Formación de Jueces. Director de la Asociación Nacional de Magistrados de Chile, período 2005-2006 Presidente de la Red Latinoamericana de Jueces, período 2015 a 2017. Presidente de la Corte de Apelaciones de San Miguel, período 2008 a 2009.

Jenny Elsa Junco Supa
Magister en la especialidad de Psicología del Niño y Adolescente. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas. Estudios completos de Doctorado en Psicología, Derecho y Ciencias Políticas. Con estudios de segunda especialidad en psicología jurídica y forense. Conciliadora extrajudicial inscrita en el Registro de Conciliadores Extrajudiciales del Ministerio de Justicia y Conciliadora en la Especialidad en Familia. Docente Universitaria y Consultora especialista en estudios de Violencia, Infancia y Desarrollo Humano. Premio en la especialidad de Psicología Jurídica en el año 2014 otorgado por el Colegio Profesional del Psicólogos del Perú. Experiencia laboral, como Psicóloga Forense del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, exfuncionaria en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Miembro del Gabinete de Asesoría Jurídica en el sector del Ministerio de Salud. Colabora en la Comisión de Estudios de Familia, Niña, Niño y Adolescente del Colegio de Abogados de Lima. Directora Científica por Perú ante la Sociedad Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense. Directora del Instituto Peruano de Psicología y Ciencias Jurídicas. Presidenta y Fundadora del Capítulo Peruano de Justicia Terapéutica.

Tomás Farto Piay
Magistrado Suplente de la Audiencia Provincial de Pontevedra e Investigador del Área de Derecho Procesal de la Universidad de Vigo. Ha sido abogado en ejercicio desde 2003 hasta 2012, fecha a partir de la cual desempeña funciones jurisdiccionales en Pontevedra, en los órdenes civil y penal fundamentalmente.
Es autor de varias publicaciones, y ha participado en múltiples jornadas y distintos congresos y proyectos de investigación en el ámbito universitario.

Stefanie Travisany Alarcón
Trabajadora Social de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago. Con estudios de Post Titulo en Familia, Infancia y Adolescencia de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Diplomado “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales y el sistema judicial” de la Universidad Católica de Chile. Diplomado en “Peritaje Judicial Social” Universidad Santo Tomás. Con Amplia experiencia en el ámbito publico y Justicia Penal. Formó parte del primer equipo psicosocial del programa Tribunales de Tratamiento de drogas (TTD) en Chile, contribuyendo desde lo operativo, a su adecuada implementación, ampliación y adaptación a la realidad chilena, siendo lo más fielmente posible al modelo Internacional. Es Socia fundadora de la Asociación Chilena de Justicia Terapéutica (ACHTJ). Actualmente se desempeña como profesional de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Valparaíso.

Rubén López Picó
Doctor en Derecho, Universidad de Bolonia. Profesor-tutor. Universidad Nacional a Distancia. 2019. Personal investigador. Contrato Joven Personal Investigador-Fondo Social Europeo. Grupo de Investigación SEJ-422. Departamento de Derecho Procesal y Eclesiástico del Estado. Universidad de Granada. 2018-2019. Personal de apoyo técnico de investigación. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Universidad de Granada. 2017. Miembro de diversos proyectos de investigación en el campo propio del derecho procesal.

Kenya Scarlett Romero Severino
Postítulo en Justicia Restaurativa. Universite de Geneve. Master Sociedad Democrática, Estado y Derecho. Universidad del País Vasco y Universidad Autónoma de Santo Domingo. Maestría en Derecho Procesal Penal. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Programa de Formación de Aspirantes a Juez de Paz. Escuela Nacional de la Judicatura. Licenciada en Derecho (Cum Laude). Universidad Autónoma de Santo Domingo. Jueza del 7mo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, Tratamiento bajo Supervisión Judicial (TSJ). 2012-actual. Juez de Paz Especial de Tránsito, Sala III. Juez de la Fase de Instrucción del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Nacional (2007-2012). Investigadora con preferencia en temas políticas de drogas, seguridad ciudadana, derechos humanos, justicia terapéutica y justicia penal juvenil. Miembro representante de juezas de Primera Instancia en la Comisión de Genero del Poder Judicial. Docente en la Escuela Nacional de la Judicatura y en la Escuela Nacional del Ministerio Público

Fulgencio Ferrerra Ríos
Postgrado en la Universidad Católica de Asunción, Paraguay, Magister en Educación. Postgrado en la Pontificia Universidad Comillas, España, diplomado en Medios de Comunicación. Estudios “Técnico en Tratamiento de adicciones”; CICAD-Organización de Estados Americanos (OEA), Quito-Ecuador. Asimismo, alcanzó el título de Técnico en Prevención de conductas de Riesgo, en la Institución DEVIDA, Lima, Perú. Ha participado como conferencista, disertante, expositor en distintos países de Latinoamérica. Catedrático en la Universidad Católica, siendo uno de los principales referentes en ese país de Justicia Terapéutica.

Vania Boutaud Mejías
Desde 2005 a la fecha se desempeña como Jueza de Garantías de Chile en el Sexto Juzgado de Garantías de Santiago. Además, se desempeña como Jueza de Tribunales de Tratamiento de Drogas desde el año 2010 a la fecha. Es egresada del Programa 22 de Formación Judicial de la Escuela Judicial de Chile. Actualmente es Vicepresidenta de Independencia Judicial de la Red Latinoamericana de Jueces y Miembro de IACA. Actualmente cursa Magister en derecho público sobre Probidad, Control y Transparencia por la Universidad Finis Terrae. Además, es Magister en derecho público con mención en derecho constitucional por la Universidad Católica de Chile. Es Diplomada en Reforma Procesal Penal por la Universidad La República y Diplomada en Recurso de Protección por la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Judiciales. El año 2017 es becada para realizar el curso de Especialización Judicial Iberoamericana en la Escuela Judicial de España. En abril de 2018 organizó el Seminario internacional «Independencia Judicial: la última frontera contra la corrupción» así como una serie de eventos académicos dentro del poder judicial de Chile. En febrero de 2019 es invitada por el Consejo de la Judicatura de Ecuador a participar como Observadora Judicial de un proceso de veeduria internacional. Para finalizar cabe señalar que fue Secretaria General de la asociación nacional de magistrados de Chile en el periodo 2014-2016. Actualmente realiza un constante trabajo en materia de Independencia Judicial, Tribunales de Tratamiento de Drogas y responsabilidad penal adolescente.

Christian Arturo Hernández Alarcón
Abogado, por la Universidad de Lomas de Zamora, Magister en Ciencias Penales, por la Universidad Nacional de San Marcos. Actualmente es Juez Superior Titular, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla, y de la Comisión de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, adscrita a la Coordinación Nacional de Enlace del Poder Judicial ante la Cumbre Judicial Iberoamericana, que se encarga de desarrollar los proyectos incorporados a la Comisión Permanente de Mecanismos Alternativos y Restaurativos de Resolución de Conflictos y Tribunales de Tratamiento de Droga y/o Alcohol (Comisión-TTD) de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Miembro de la Comisión de Género del Poder Judicial y representante titular del Poder Judicial ante el Grupo de Trabajo Multisectorial para la Implementación de la Ley de Violencia de Género Nª 30364, en Perú. Integrante de la Comisión que elaboró el Reglamento del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, y miembro de la Comisión de su implementación en el Poder Judicial. Miembro de la Comisión que elaboro el Protocolo de Mediación Penal Juvenil en el Poder Judicial. Profesor asociado de la Academia de la magistratura y responsable temático de la elaboración de módulos de capacitación para magistrados. Además, ha impartido múltiples ponencias, y cuenta con numerosas publicaciones.

Julio Marcelo Conte-Grand
Abogado (UBA) – 1983. Procurador General ante la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires. Ex Secretario Legal y Técnico de la Provincia de Buenos Aires. Ex Miembro del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires. Ex Representante por la Provincia de Buenos Aires en el Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina (FOFECMA). Ex Procurador General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesor Ordinario de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesor de grado y posgrado en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesor de grado y posgrado en la Universidad Austral. Profesor de los cursos de capacitación del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro Titular de la Asociación Argentina de Derecho Comparado. Director y Miembro de Consejos de Redacción de publicaciones jurídicas. Autor de trabajos, notas y artículos, y coautor de libros. Fue condecorado por Su Santidad Juan Pablo II, con la Orden de San Gregorio Magno.

Roberto Pages
Abogado y Procurador, títulos conferidos por la U. Nac. de Córdoba; Juez de la Cámara Civil, Comercial y Minería, sala II, de San Juan; Mediador, título otorgado por la Escuela Argentina de Mediación; Especialista en Derecho Procesal, con mención en Procesal Civil, título otorgado por la U.C.Cuyo; Vice Presidente de la Asociación Argentina De Justicia Terapéutica ; Miembro y delegado por San Juan en la Asociación Argentina de Derecho Procesal; Profesor en la Cátedra de Derecho Procesal I y II en la U.C.Cuyo; Profesor en el Curso de Postgrado en Derecho Procesal Civil de la U.C.Cuyo; Miembro y Presidente de Red Latinoamericana de Jueces (REDLAJ); Libros y Artículos publicados en Argentina y en el Extranjero

Gustavo Fariña
Abogado. Mediador. Docente y mediador de la Fundación Libra (1994 a la fecha).Mediador familiar y penal del Centro de Mediación de la UBA. Consultor en Resolución alternativa de disputas de USAID, Banco Mundial, Naciones Unidas y la Agencia de Cooperación Suiza en Latinoamerica. Desarrollo talleres de mediación en el Colegio de Abogados de Madrid, Colegio de abogados de Granada, Universidad de Alicante, Universidad de Granada y Centro de Mediación Barcelona (2016 a 2018). Entrenó a la Policía Nacional de Colombia (2017). Docente responsable en mediación del Colegio de Escribanos de la CABA.
Es coordinador y profesor del Programa de Actualización en Negociación y Resolución alternativa de conflictos del Departamento de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires. Docente en mediación de las siguientes instituciones: Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación; Corte Suprema de Justicia de la Nación (Plan Nacional de Capacitación); Centro de Estudios Judiciales (Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires; Es profesor regular de Técnicas de Negociación y mediación en el Master en Magistratura (UBA) y en la Carrera de Especialización en Administración de Justicia (UBA); Profesor de Resolución de conflictos de la Escuela Nacional de la Judicatura, Republica Dominicana.

Silvana Greco
Mediadora, facilitadora y formadora en el campo de la Gestión colaborativa de conflictos desde 1993. Desarrolla su actividad para instituciones líderes en Argentina y Latinoamérica como Fundación Libra; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado en Bolivia, Paraguay; Uruguay; República Dominicana; Perú; Bolivia; Ecuador; Honduras; Guatemala; Paraguay, Panamá como de la Agencia Internacional para el Desarrollo de E. E. U. U. (USAID); consultora del PNUD; del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del IDRC Canadá. Es investigadora y ha desarrollado metodologías de monitoreo y evaluación de Políticas Públicas y servicios de mediación, publicando sobre la especialidad. Actualmente coordina el programa de Resolución Alternativa de Conflictos de la Defensoría General de la Nación y es Subdirectora del programa de Posgrado Negociación y Resolución de conflictos, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

José Orler
Docente e Investigador de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en Educación Superior con orientación en investigación educativa. Magister en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. Profesor Titular de Introducción a la Sociología y Profesor Adjunto de Sociología Jurídica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Profesor de posgrado en la Maestría en Sociología Jurídica, en la Especialización en Derecho de Familia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP; y en otros posgrados de diversas universidades del país. Director del Observatorio de Enseñanza del Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.

Miryan Andújar
Abogada. Directora de la Escuela de Cultura Religiosa y Pastoral de la Universidad Católica de Cuyo (2019-2023). Miembro del Consejo Superior de la UCCuyo. Docente de Ética Jurídica de la Facultad de Derecho de la UCCuyo. Investigadora y docente del Instituto de Bioética de la UCCuyo. Ex Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCCuyo. Coordinadora de La Mesa Plural de Mujeres. Miembro de la Comisión Nacional Justicia y Paz, dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina. Coordinadora del Equipo “Justicia, Género e Inclusión” de la Comisión Nacional Justicia y Paz. Coordinadora del Espacio “Mujeres Trans” del Centro Genesaret

Jorge Walter López
Abogado (UNLZ), Especialista en Derecho Penal (UP), Juez de Garantías N° 1 Depto. Judicial Lomas de Zamora, Miembro fundador del Espacio Judicial de Estudios Sociales (EJES), Miembro del equipo de estudio de Salud Mental del Foro para la Justicia Democrática (FoJuDe) de Lomas de Zamora, Coordinador de la Subcomisión Académica sobre Salud Mental de la Unión de Magistrados y Funcionarios de Lomas de Zamora, Miembro del Observatorio sobre Violencia de Género Deptal. Lomas de Zamora, Miembro de la Mesa Local del Municipio de Lomas de Zamora sobre Género, Miembro de la Mesa Local del Municipio de Lomas de Zamora sobre Adicciones, Miembro de la Comisión Directiva de la Red de Jueces Penales de la provincia de Buenos Aires, Miembro de la Comisión para el desarrollo profesional y la gestión de excelencia de la justicia del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la provincia de Buenos Aires, Miembro de la Comisión Directiva del Foro para la Justicia Democrática de la provincia de Buenos Aires (FoJuDe).

Silvia L. Bianco
Abogada egresada y actual Consejera de la Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires -UBA-.
Magister en Administración de Justicia de la Universidad Unitelma Sapienza-Italia.
Consejera y Presidente de la Comisión de Fortalecimiento Institucional y Planificación Estratégica de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires-Argentina.

Silvana Raquel Ballarin
Doctora en Ciencias Jurídicas, Universidad Nacional de La Plata. Juez de Familia (Tribunal Colegiado de Familia Nro.1 y Juzgado de Familia Nro.1 del Departamento Judicial de Mar del Plata desde 2002 a 2016. Miembro del Comité de Pares Evaluadores CONEAU para la acreditación de carreras de Derecho, 2019. Miembro de la Mesa de Expertos para la Elaboración de las Bases para la Reforma Procesal de Familia del Ministerio de Justicia de la Nación, 2017/8. Directora del Grupo de investigación de la Facultad de Derecho (UNMdPlata) “La familia, el derecho y el tiempo” OCA Nro.703/14 . Profesora Extraordinaria Consulta de la Facultad de Derecho (Universidad Nacional de Mar del Plata). Docente permanente del ciclo de Profundización en la carrera de Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesora titular de Derecho de Familia en la Universidad FASTA, sedes Mar del Plata y Tandil. Autora de diferentes libros y capítulos de libros.

Jorge Armando Rojas
Profesor titular de Derecho Procesal Civil y Comercial de la Facultad de Derecho de la U.B.A. Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Árbitro –por concurso- del Tribunal de Arbitraje General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Miembro del Instituto de Derecho Procesal de la Academia Nacional de Derecho. Miembro de la Asociación Internacional de Derecho Procesal. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal – Presidente de la Comisión de Arbitraje del Instituto. Autor de libros y artículos sobre la materia y expositor en diversos Congresos, Jornadas y Seminarios, tanto nacionales como internacionales.

Guillermo Anderlic
Abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Doctorando en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Relator del Procurador General de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretario Legal y Técnico de la Provincia de Buenos Aires. Secretario de la Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal y ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal. Profesor Adscripto de Derecho Civil en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Miembro de la Comisión de Proyecto de Reforma al Código Procesal Civil, Comercial y de Familia de la Provincia de Buenos Aires. Participación como expositor en numerosos congresos, seminarios y cursos.

Ulises Alberto Giménez
Secretario Permanente del jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires. Abogado egresado de la Universidad Nacional de la Plata. Secretario Permanente del jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires desde el Año 2007. Secretario relator Comisión Bicameral de Seguimiento de las Políticas de Seguridad Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretario de Seguridad, Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Director General de Relaciones con el Poder Judicial del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretario de Planificación y Logística de Seguridad del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretario de Coordinación de Justicia, Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Consejero titular del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires por el Poder Ejecutivo

Norberto Ignacio Liwski
Miembro – Vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas (Mandato 2003-2007). Presidente de Defensa de Niñas y Niños Internacional – Sección Argentina. Presidente del Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos – CODESEDH. Director del Observatorio Social Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Período 2009 – 2015. Profesor Asociado Cátedra Cultura para la Paz y Derechos Humanos. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Profesor Responsable de la Cátedra Libre de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la Universidad Nacional del Nordeste. Profesor Titular del Seminario de Políticas de Infancia de la Diplomatura Universitaria en Educación en Primera Infancia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Profesor Titular por concurso. Director de la Carrera de Especialización en Educación, Políticas Públicas y Derechos de Niñez y Adolescencia de la Universidad Pedagógica Nacional. Miembro del Consejo de Administración del Buró Internacional Católico para la Infancia – BICE –. Miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Autor de numerosas publicaciones referidas a derechos humanos, niñez y educación.

Rita Marcela Gajate
Abogada. Mediadora. Especialista en Integración Latinoamericana – UNLP. Especialista en Educación Superior. Investigadora Categorizada II por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Profesora y Formadora de Mediadores para la Provincia de Buenos Aires. Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, período: 2014–2017. Vicedecana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UCALP, período 2018-2022. Secretaria de Asuntos Académicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, períodos: 2007-2010, 2010–2012. Profesora visitante de varias universidades nacionales y extranjeras. Secretaria de la Cámara Primera de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala I del Departamento Judicial La Plata. 2011 – 2014. Profesora de la Escuela Judicial de la Nación en materia de Mediación y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos. Profesora Ordinaria de Economía Política, FCJ y S – UNLP y de la Escuela de Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Profesora de Derecho de la Integración en la Maestría de Integración Latinoamericana y Especialización en Políticas de Integración de la UNLP. Profesora Titular en la carrera de Derecho de la UCALP. Autora de numerosos trabajos científicos.

María Jimena Monsalve
Secretaria de la Asociación Argentina de Justicia Terapéutica.
Abogada (Universidad de Buenos Aires)
Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal (Universidad del Salvador)
Juez Nacional de Ejecución Penal.
Docente.
Presidente de la Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal.

Roberto Moro
Secretario de Estado – SedronarEstadístico de la Universidad de Buenos Aires (1990). Magister en Prevención y Asistencia a la drogadependencia, Universidad del Salvador y Universidad de Deusto -Bilbao, España- (2011).

Flavia Podestá
Flavia Podestá es Prosecretaria de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, se desempeña en la Subsecretaría de Control de Gestión desde su creación en 2004, a cargo del Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial. Ha sido Evaluadora del Premio Nacional de Calidad en el Sector Público, organizado por el Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina (2012) y Evaluadora Líder en la Primera Edición del Premio Nacional a la Calidad en la Justicia, organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2017). Es miembro del Consejo Consultivo y Fiscal de la Red Latinoamericana de Jueces (REDLAJ), Miembro Honoraria de E-Justicia Latinoamérica, del Directorio para Latinoamérica de la International Association for Court Administration (IACA – Asociación Internacional para la Administración de Cortes) y del Consejo Consultivo del International Institute for Justice Excellence (IIJE – Instituto Internacional para Excelencia en la Justicia). Participó como Observadora -miembro de la REDLAJ- en Asambleas Plenarias de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Fue miembro de comisiones académicas, ponente, relatora y moderadora en congresos nacionales e internacionales. Fue becaria del Programa Intercampus en la Universidad de Valladolid – España (1997) y del Aula Iberoamericana en el Curso de Formación Judicial Superior Programa Iberoamericano del Consejo General de la Judicatura de España (2005). Es abogada graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (1996) y especialista en Derecho Administrativo Económico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (1999).

Edith Alba Pérez
Psicóloga Clínica por la Universidad Nacional de La Plata, revalidado como Licenciada en Psicología en la Universidad de Costa Rica en el año 1977. Desde el año 1987 se ha desempeñado comodocente en la asignatura Psicología Institucional en la carrera de Licenciatura en Psicología, durante ese año como Adjunta Interina, desde 1988 como Titular Interina y a partir de 1993 como Profesora Ordinaria en el mismo cargo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de nuestra universidad hasta la creación de la Facultad de Psicología en el año 2006 donde continúa hasta hoy. Fue docente en la Universidad de Costa Rica en las asignaturas Teoría e Interpretación de Pruebas Psicológicas, Psicodiagnóstico y Dinámica de Grupos. En la Universidad de Buenos Aires fue Jefa de Trabajos Prácticos en Psicología Social en los años 1984 y 1985, en 1986 en igual cargo y asignatura lo hizo en la Carrera de Trabajo Social dependiente de la Facultad de Derecho. En 1974 fue Jefa de Trabajos Prácticos en la materia Psicología Médica de la Facultad de Medicina. Fue Decana de la Facultad de Psicología de la UNLP desde el año 2006 y hasta el 2018. En Postgrado ha dictado clases en la Carrera de Especialización en Psicología Forense en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires así como en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Está categorizada como Docente Investigadora y dirige en la actualidad un proyecto acreditado 2018-2022 sobre Ejercicio de Derechos y Producción de Subjetividad. Es evaluadora de proyectos de investigación UBACYT y en otras universidades nacionales. También participa como evaluadora de becarios y subsidios de viajes en esa casa de estudios. Integra el Registro de Evaluadores de CONEAU. Publicaciones libros cátedra, capítulos de libros y revistas. Actuación profesional cargos en gestión pública provincial bonaerense y en la República de Costa Rica. A partir de junio de 2018 y hasta la actualidad se desempeña como Secretaria de Salud de la UNLP.

Silvia Eugenia Fernández
Asesora de Incapaces. Titular de la Asesoría Nº1 del Departamento Judicial Mar del Plata. Especialista en Derecho de Familia (Universidad Nacional de Rosario). Especialista en Magistratura Judicial (Universidad Nacional Mar del Plata). Doctoranda Facultad de Derecho UNMDP. Diplomada en Protección Jurisdiccional de Derechos de Infancia (UNICEF). Profesora adjunta regular por concurso Derecho de Familia y Sucesiones Facultad de Derecho UNMDP. Profesora Facultad de Derecho UNMDP y otras Universidades del país. Expositora y ponente en Cursos, Congresos, Jornadas y Seminarios varios. Autora de libros, colaboraciones en libros, publicaciones varias en Revistas jurídicas sobre derecho de familia, de infancia y discapacidad. Investigadora de la UNMDP, Grupo de investigación sobre Discapacidad del Centro de Investigación y Derechos Humanos Alicia Moreau Universidad Nacional Mar del Plata, directora Dra. Agustina Palacios.

Eduardo Germán Bauché
Jefe de la Defensa Pública oficial del Departamento Judicial de Lomas de Zamora desde el año 2002. Abogado, Especialista en Derecho de Daños (Universidad Nacional de Lomas de Zamora), Magister en Derecho Procesal (Universidad Nacional de Rosario), Doctor en Derecho (Universidad Nacional de Rosario). Profesor titular en la Universidad Lomas de Zamora en la Maestría en Medios Alternativos de Resolución de Conflictos, en la carrera Especialización en Derecho Penal y Criminología, así como en Derecho Procesal (Universidad Nacional de Lomas de Zamora). Profesor titular de la cátedra Teoría General del Proceso en la Facultad de Derecho. En la misma universidad, Director de la Diplomatura en Mediación Penal. Miembro titular del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Coordinador académico de la Especialización en Derecho Procesal. Docente investigador, categoría 5. Director del Área de capacitación y formación del Ministerio Público del Departamento Judicial de Lomas de Zamora. Consejero Académico, del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires. Vicepresidente del Instituto de Justicia Terapéutica del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora. Autor de diferentes libros y capítulos de libros.

Juan Alberto Yaria
Dr. en Psicología – 1966 – Universidad Católica de Buenos Aires. Argentina. Doctor en Psicología 1972 – Universidad de Belgrano – Argentina. Master en Drogadependencia. Universidad de Deusto. España. Carrera de postgrado para profesores (2000). Director de la Comunidad Terapeutica Gradiva desde 1972 hasta la actualidad. Director del Instituto de Altos Estudios –Gradiva- en adicciones y patologias del desvalimiento social desde el 2010 a la actualidad. Miembro del Directorio de RIPRED (Red Interamericana en Prevencion de Adicciones). 2002- hasta la actualidad. Director de la Diplomatura en “Intervenciones en drogadependencia”- Universidad CAECE -2016 Profesor Emérito Universidad del Salvador .Facultad de Medicina -2017. Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia- Universidad del Salvador (1991-2010). Profesor titular de Psicología de la Drogadependencia –Facultad de Psicología Universidad del Salvador (1993-2010). Profesor titular de Psicopatología de las Adicciones. Master Universidad del Salvador y Universidad de Deusto (Bilbao-España). Profesor titular de tratamientos I y II. Master Universidad del Salvador y Universidad de Deusto (Bilbao-España) (1993-2010).

Graciela Curuchelar
Abogada, Notaria, Mediadora, Conciliadora en Relaciones de Consumo,
Directora del Centro institucional de Mediación del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Responsable Institucional de
MEDIANTE, REGEF N* 24 ;Profesora Titular de Cátedra Universitaria en USAL, Profesora de Posgrado en UAC, UB, UMA, UNAM, Escuela Judicial de Guanajuato, Mexico, Directora de Cátedra Libre de “Abordaje constructivo de conflictos y comunicación eficaz “de la Universidad Nacional de La Plata,. Facilitadora de SIKKHONA EDU, para Argentina.Miembro fundador de UMBRALES, dedicada a la resiliencia, resolución pacífica de conflictos y promoción y protección de los derechos sociales de niñas, niños y adolescentes. Autora de los libros MEDIACION Y RESILIENCIA, MODELOS DE MEDIACION y RESILIENCIA EN LA MEDIACION, Co autora de EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS EN EL ABORDAJE DE CONFLICTOS, y de MEDIACIÓN EN EL MUNDO; Embajadora de Paz, distinción otorgada por Mil Milenios de Paz (UNESCO) Creadora de CAFÉ MEDIANTE premiado en la categoría PROMOCION DE PAZ SOCIAL, otorgado por la FEDERACION PARA LA PAZ UNIVERSAL (UPF) –Status ECOSOSC en Naciones Unidas, 2013.