V CONGRESO IBEROAMERICANO DE JUSTICIA TERAPÉUTICA
2 DE JULIO
Lugar: Aula Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
09:00. FÓRUM
Modalidad: Diálogo-Debate interno y de intercambio en perspectiva institucional.
Participantes: Miembros Integrantes de la Junta Directiva de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica (AITJ).
PROGRAMA DEL CONGRESO
2 DE JULIO
Lugar: Hotel Grand Brizo
14:00. Entrega de la documentación y acreditación.
14:30. ACTO DE APERTURA
Eduardo Néstor de Lázzari
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires
Julio Marcelo Conte-Grand
Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires
Miguel Oscar Berri
Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
15:30. MESA DE ENLACE
16:00. BREAK
16:30. CONFERENCIA MAGISTRAL
«La Aplicación Terapéutica de la Ley: elemento esencial para el legislador»
David Wexler
Presidente Honorario de la International Society for Therapeutic Jurisprudence y de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica (Puerto Rico).
PRESENTA
Luis Esteban Genoud
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (Argentina).
17:30. COLOQUIO
“El Derecho como agente terapéutico”
Francisca Fariña Rivera. Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica (España), Catedrática de Psicología en la Universidad de Vigo (España).
Christian Arturo Hernández. Juez Superior, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla, Perú y, de la Comisión de Justicia Restaurativa del Poder Judicial-Coordinación Nacional de Enlace del Poder Judicial ante la Cumbre Judicial Iberoamericana.(Perú).
Alberto Amiot Rodríguez. Magistrado Presidente del 2do Juzgado de Garantías de Santiago y Juez de Ejecución de Sentencias Penales. Juez Visitante y experto de la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos -CICAD-OEA- (Chile.)
18:30. CONFERENCIA MAGISTRAL
“Hacia un concepto relacional de la vulnerabilidad”
Julio Marcelo Conte-Grand
Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (Argentina).
19:30. CIERRE DE LA PRIMER JORNADA
3 DE JULIO
Lugar: Salón de los Espejos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
09:00. Recepción de cortesía
10:00. PANEL 1: El papel de la justicia: normas, procedimientos, roles legales. Nuevos desafíos humanizando la ley.
PONENTES
Luis Enrique Osuna Sánchez. Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica. Presidente de la Asociación Mexicana de Justicia Terapéutica. Magistrado del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, (México).
Juan Bautista Mahíques. Consejero de la Magistratura de la Nación y Subsecretario de Asuntos Penitenciarios y Relaciones con el Poder Judicial y la Comunidad Académica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Roberto Pagés Lloverás. Presidente de la Red Latinoamericana de Jueces (REDLAJ) y profesor universitario. Juez de la Cámara Civil, Comercial y Minería de San Juan, provincia de San Juan.
María Silvia Oyhamburu. Presidenta de la Asociación Argentina de Justicia Terapéutica (AATJ).Miembro Junta Directiva Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica (AITJ). Jueza de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, Departamento Judicial de La Plata, provincia de Buenos Aires.
COORDINA-CONCLUYE
María Elena Iriarte Montes de Oca. Magistrada en materia Penal y Adolescentes de Ciudad de la Costa, Uruguay (Uruguay).
11:00. COLOQUIO
“Una oportunidad para abordar conflictos jurídicos-sociales”
Jenny Elsa Junco Supa. Presidenta de la Asociación Peruana de Justicia Terapéutica. Profesora e investigadora en Derecho, Psicología y Ciencias Políticas. Premio en la especialidad de Psicología Jurídica. Directora del Instituto Peruano de Psicología y Ciencias Jurídicas (Perú).
P. Fulgencio Ferreira Ríos. Experto en Prevención de conductas de Riesgo y Tratamiento de Adicciones. Catedrático en la Universidad Católica, Paraguay, ciudad del Este. (Paraguay).
David Wexler. Presidente Honorario de la International Society for Therapeutic Jurisprudence y de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica (Puerto Rico).
12:00. CONFERENCIA MAGISTRAL
“La Justicia Terapéutica: nuevo paradigma legal”
Francisca Fariña Rivera
Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica (España), Catedrática de Psicología en la Universidad de Vigo (España).
13:00-15:00. Intervalo
15:00. Recepción de cortesía
16:00. PANEL 2: Componentes colaborativos que promueven TJ: Mediación-Conciliación-Reparación- Enseñanza del Derecho.
PONENTES
Arnulfo Sánchez García. Secretario General de la Asociación Internacional de Doctores en métodos alternos de solución de conflictos. Abogado, profesor e investigador, Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
Gustavo Fariña. Abogado, mediador familiar y penal del Centro de Mediación de la Universidad de Buenos Aires. Profesor en distintas Universidades e Instituciones nacionales e internacionales.
Eduardo Germán Bauché. Jefe de la Defensa Pública Oficial del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Académico, profesor e investigador.
Silvana Greco. Coordinadora del programa de Resolución Alternativa de Conflictos de la Defensoría General de la Nación. Profesora en diferentes instituciones y universidades, investigadora de la Universidad de Buenos Aires.
José Orler. Director del Observatorio de Enseñanza del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor e investigador en diversas Universidades del país.
COORDINA-CONCLUYE
Miguel Oscar Berri. Señor Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
17:30. PANEL 3: Discursos y etnografía de prácticas sobre Violencia Institucional, Intrafamiliar y de Género.
PONENTES
Esther Pillado González. Presidenta de la Asociación Española de Justicia Terapéutica. Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Vigo (España).
Miryan Andujar. Coordinadora del Foro “Justicia, Género e Inclusión” de la Comisión Nacional Justicia y Paz, Conferencia Episcopal Argentina. Abogada, investigadora y docente. Miembro del Consejo Superior de la Universidad Católica de Cuyo.
Jorge Walter López. Juez de Garantías No 1 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Miembro del Observatorio sobre Violencia de Género Departamental, entre otras participaciones institucionales.
Silvia Eugenia Fernández. Titular de la Asesoría No 1 del Departamento Judicial de Mar del Plata. Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.
Sofía Cobo Téllez. Profesora investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales de México y catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (México).
COORDINA-CONCLUYE
Edith Alba Pérez. Titular de la Secretaria de Salud de la Universidad Nacional de La Plata. Lic. en psicología, profesora e investigadora universitaria.
SALA EN PARALELO
16:30-19:00. 1er CONVERSATORIO.
Taller de intercambio-Charlas Motivadoras: Algunas reflexiones teóricas de alcance práctico con orientación en Justicia Terapéutica.
ABRE
Stefanie Travisany. Trabajadora Social, profesional de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional Chilena de Valparaíso. (Chile).
NARRA
Mirta Graciela Izquierdo. Madre Fundadora primer grupo de Madres contra el Paco (UNIFE).
EXPONEN
Xavier Areses. Jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense, Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires. (Argentina).
Marcela Molina Vergara. Docente en diversos ámbitos y universidades. Investigadora en materia de Justicia y Derechos Humanos. (Chile).
PARTICIPAN
Eduardo Lavorato (Universidad de Buenos Aires); Sabrina Spaccarotella (Universidad Nacional de Luján-Universidad de Palermo); Karina Arkusin (Universidad de Buenos Aires); Mariela Eliana López (Universidad de Buenos Aires)
MODERA
Graciela Curuchelar. Directora del Centro Institucional de Mediación del Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires. Responsable institucional de Mediante y profesora en diversas universidades.
Sección comunicaciones-posters.
RELATORÍA
Rubén López Picó. Profesor e investigador en el campo del Derecho Procesal, Universidad de Granada, (España).
19:30. CIERRE DE LA SEGUNDA JORNADA
4 DE JULIO
Lugar: Salón de los Espejos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
09:00. Recepción de cortesía
10:00. PANEL 4: Tutela efectiva y acceso a la justicia. Perspectivas y líneas de acción en beneficio del destinatario del sistema legal.
PONENTES
Catalina Droppelmann. Directora del Centro de Estudios Justicia y Sociedad, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile (Chile).
Jorge A. Rojas. Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Abogado, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Silvia Loreley Bianco. Consejera y Presidente de la Comisión de Fortalecimiento Institucional y Planificación Estratégica de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires y Consejera de la Facultad de Derecho-Universidad de Buenos Aires (UBA).
Silvana Raquel Ballarín. Profesora Extraordinaria Consulta de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente e investigadora en distintas universidades y en diferentes ámbitos. Ex Jueza de Familia del Departamento Judicial de Mar del Plata.
Guillermo Anderlic. Relator de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. Profesor universitario.
COORDINA-CONCLUYE
Ulises Giménez. Secretario Permanente del jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la provincia de Buenos Aires.
SALA EN PARALELO
10:00-12:30. 2do CONVERSATORIO.
Taller de intercambio-Charlas Motivadoras. Continuación de: Algunas reflexiones teóricas de alcance práctico con orientación en Justicia Terapéutica.
ABRE
Sonia Mariel López. Representante del Movimiento Federal de Madres contra el Paco y Organizaciones contra las Adicciones (UNIFE), provincia de Corrientes, Argentina.
NARRA
Francisco Andrés Olivera. Periodista en Adicciones.
EXPONEN
Vania Boutaud Mejías. Vicepresidenta de Independencia Judicial de la Red Latinoamericana de Jueces. Jueza del Sexto Juzgado de Garantías de Santiago, Chile-Jueza de Tribunales de Tratamiento de Drogas. (Chile).
Felipe Granillo Fernández. Subsecretario de Responsabilidad Penal Juvenil de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires. (Argentina).
PARTICIPAN
Roxana del Río (Universidad Nacional de Lomas de Zamora); Flavia Mazzeo (Universidad Nacional de La Plata); Juan Pablo Chirinos (Universidad Nacional del Comahue).
MODERA
María Sol Purita. Prosecretaria Letrada de la Procuración General de la Nación.
Sección comunicaciones-posters.
RELATORÍA
Rubén López Picó. Profesor e investigador en el campo del Derecho Procesal, Universidad de Granada, (España).
11:30. PANEL 5: El conocimiento científico transferido al campo de las decisiones: encuentro de saberes y articulación del trabajo en red.
PONENTES
Olga Leticia Galicia García. Presidenta del Colegio Mexicano de profesionistas de la Psicología (CoMePPsi). Perito Especializada en el Tribunal Supremo (TSJ) ciudad de México. Académica e investigadora en las áreas de Psicología Jurídica y Forense, Psicología Forense Familiar, Civil, Penal, Ciencias del Comportamiento, Neurociencias. (México).
Roberto Canay. Subsecretario de Prevención, Asistencia y Capacitación de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR).
Norberto Liwski. Presidente del Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos (CODESEDH). Miembro del Consejo de Administración del Buró Internacional Católico para la Infancia (BICE); Miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Catedrático e investigador en distintas universidades del país.
Juan Alberto Yaría. Miembro del Directorio de la Red Interamericana en Prevención de Adicciones (RIPRED).Director General GRADIVA-Rehabilitación en adicciones. Investigador y Profesor Emérito Universidad del Salvador, Facultad de Medicina; Ciudad de Buenos Aires (CABA).
Rita Gajate. Vicedecana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de La Plata (UCALP). Profesora e investigadora, especialista en Educación Superior.
COORDINA-CONCLUYE
Mirta Díaz. Ingeniera y docente. Experta en coordinación de equipos interdisciplinarios, especializada en gestión y monitoreo de políticas institucionales.
13:00-15:00. Intervalo
15:00. Recepción de cortesía
16.00. CONFERENCIA MAGISTRAL
“Nuevos paradigmas: El efecto TTD”.
Roberto Contreras Olivares
Ministro Coordinador del Programa de Tribunales de Tratamiento de Drogas del Poder Judicial de Chile. Presidente de la Comisión Marc-TTD de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Santiago de Chile (Chile).
17:00. PANEL 6: Complejidades en las que opera el sistema judicial. Juzgados de tratamiento especializado: experiencias, aplicaciones e implicancias.
PONENTES
Kenya Scarlett Romero Severino. Juezadel 7mo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, Coordinadora del Programa de Tratamiento bajo Supervisión Judicial (TSJ), Santo Domingo, República Dominicana. Investigadora, docente Escuela Nacional de la Judicatura y Escuela Nacional del Ministerio público RD. (República Dominicana).
Roberto Moro. Secretario de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR).
María Jimena Monsalve. Jueza de Ejecución Nacional. Presidenta de la Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal.
Tomás Farto Piay. Magistrado Suplente de la Audiencia Provincial de Pontevedra, España. Investigador del Área de Derecho Procesal de la Universidad de Vigo (España).
Carolina Villagra. Presidenta de la Asociación Chilena de Justicia Terapéutica. Académica y Coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile (Chile).
COORDINA-CONCLUYE
Flavia Podestá. Prosecretaria con funciones en la Subsecretaría de Control de Gestión, a cargo del Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires.
18:30. COLOQUIO. CONCLUSIONES FINALES.
David Wexler. Presidente Honorario de la International Society for Therapeutic Jurisprudence y de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica. (Puerto Rico).
Francisca Fariña Rivera. Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica- AITJ. (España).
María Silvia Oyhamburu. Presidenta de la Asociación Argentina de Justicia Terapéutica-AATJ. (Argentina).
19:30. CIERRE ARTÍSTICO INTERACTIVO.